Ocurre a menudo en el ámbito docente que nos manejamos con siglas en vez de utilizar frases completas. Esto suele generar confusión para quienes recién inician, porque muchas de esas siglas son similares.
Para cargos y áreas que figuran en la oblea, pueden ver qué significa cada sigla haciendo clic aquí
ABC: página de la DGCyE de la provincia de Buenos Aires donde se brinda información para los distintos niveles educativos, para alumnos y sus familias y para los docentes. Posee incluso un portal desde donde todo docente en actividad puede acceder a información importante como su situación de revista, couli y mucho más.
CoULI: Comprobante único de liquidación, cumple la función de recibo de sueldo. Se descarga de manera digital a través del portal ABC, en la sección de Mis Haberes. Para saber cómo interpretarlo, clic aquí.
FinES: programa de Finalización de estudios. Existe para nivel primario y secundario.
In fine: Listados a los que se pueden inscribir para postularse a cargos en el año en curso. Para saber más sobre los listados, haz clic aquí.
MAD: Movimiento Anual Docente. Pueden pedirlo los docentes titulares con 3 o más años en el cargo titular, desplazando las horas titulares de una escuela a otra. (Para saber más, pueden leer el Estatuto docente).
PAD: Puntaje Anual Docente: puntaje que le corresponde a los docentes titulares en el área en que son titulares. Para tener PAD, el docente titular debe tener una antigüedad de dos años con destino definitivo.
PID: Puntaje de ingreso a la docencia. Es el que corresponde a la oblea de acuerdo al listado en que se esté inscrito, donde se detallan todas las incumbencias de acuerdo al título que el docente posea y el puntaje para cada una. (Para saber cómo leer una oblea, haz clic aquí).
Vale aclarar que el ingreso a la docencia propiamente dicho ocurre solo cuando el docente accede al listado oficial, que lo habilita a titularizar horas. Sin embargo, en la web de ABC se utiliza el concepto de PID para que todo docente acceda a la oblea que le corresponde.
PEI: Proyecto educativo institucional
PCI: Proyecto curricular institucional.
Mientras el PCI suele estar expreso y
manifestarse de manera escrita, el PEI suele manejarse de manera verbal entre
los distintos componentes de la institución.
El PCI se elabora a partir de los currículums
prescritos de provincia y atendiendo al PEI, porque se busca generar un
proyecto curricular donde se tenga en cuenta la realidad de los alumnos,
siguiendo la visión y expectativa que tiene el conjunto docente para con los
alumnos. Por esto mismo, cada institución educativa tiene un PCI y PEI que le
son propios.
SAD: Secretaría de Asuntos Docentes.